CUÉNTAME EL MUSEO. Relatos y otras narrativas
Promueve: Museum Cemento Rezola, K6 Gestión Cultural
Patrocina: Gobierno Vasco
Colabora: Gordailua – Diputación Foral de Gipuzkoa
Lugar: Gordailua y Museum Cemento Rezola
Fechas: 12, 13 y 14 de noviembre 2019
Jornadas gratuitas
Este año, las jornadas se centrarán en reflexionar y debatir sobre la transformación progresiva del museo en un espacio mediador, que reúne diferentes proyectos, ideas y públicos con intereses comunes y diversos, para conectarlos entre sí. La idea de proyecto a largo plazo, el paso de ofrecer información a crear experiencias, el uso de múltiples lenguajes o la creación de comunidades a su alrededor, redefinen la propia identidad del museo, como un espacio de convivencia, aprendizaje y proximidad.
El museo nos susurra muchas historias al oído. Conversaciones que nos interpelan, cuestionando nuestra propia realidad, a nosotras mismas, a nuestros pasos. Si activamos nuestra escucha, quizá aprenderemos a dotar de palabras estos relatos, dotarlos de sentido o sin sentido, depende de quién esté al otro lado y de muchas otras cosas, pero conseguiremos algo. Crear nuevas narrativas, necesarias para conectar el museo con las personas y sus múltiples realidades. Este año, queremos indagar en los relatos del museo, los matices de sus colecciones, las posibilidades de su archivo, sus posibles lecturas y relecturas, la forma de construir historias y transmitirlas. Profesionales del sector cultural, museos, patrimonio, educación, personas que trabajen directa o indirectamente en atención al público. Responsables de programación, contenidos, educación, mediación… Sesiones abiertas hasta completar aforo y workshops con aforo limitado que requieren inscripción previa. Día 1: Martes 12 de noviembre – Sede: Gordailua (Irun) BLOQUE TEMÁTICO 1: EL MUSEO Y SUS RELATOS. La construcción de relatos. El Museo como narrador de historias 9:30 Presentación de las jornadas. Joxean Muñoz Otaegi. Viceconsejero de Cultura. Gobierno Vasco Pepe Serra. Director del Museu Nacional d’Art de Catalunya 11.00 Café CONVERSANDO CON: Gemma Carbó. Directora. Museu de la Vida Rural Día 2: Miércoles 13 de noviembre – Sede: Gordailua (Irun) BLOQUE TEMÁTICO 2: INTERSECCIONES.Enfoques, procesos, transversalidades 9.15 Comisariado educativo. El/la mediador/a como productor/a cultural Día 3: Jueves 14 de noviembre – Sede: Museum Cemento Rezola (Añorga) BLOQUE TEMÁTICO 3: Transmisión de relatos. Empatía, Comunicación y medios digitales 9.30 Las narrativas digitales (desde lo educativo) hacen ¡bang! 10.30 Café Pepe Serra. Director del Museu Nacional d’Art de Catalunya Mikel Asensio Brouard. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Luis Martinez Campo. Músico y pedagogo. Fundación Cerezales. Antonino y Cinia Gemma Carbó. Directora. Museu de la Vida Rural Maria Acaso. Jefa del Área de Educación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Pablo Coca. Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad de Valladolid Jordi Ferreiro. Artista y educador Clara Megías y Andrea De Pascual. Pedagogías Invisibles Salvador Martín Moya. Educador y gestor de proyectos digitales-educativos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Bea Insa. Actriz, directora y docente. Actualmente imparte en TAE (Donostia) y en Espacio de Investigación Teatral Kabia Teatro (Bilbao) ondarebizia@gmail.com / Tl.943 364 192 Inscripción gratuita. Algunos workshops requieren inscripción previa (el aforo de los Workshops del 13 y 14 de noviembre está completo): – La sesión del 12 de noviembre: entrada libre hasta completar aforo – El workshop del 13 de noviembre a las 11:45, aforo máximo: 25 personas – AFORO COMPLETO — El workshop del 14 de noviembre a las 11h, aforo máximo: 20 personas – AFORO COMPLETO
Carlos Olaetxea. Director de Gordailua
Marta Font. K6 Gestión Cultural
Amaia Llorente. Museum Cemento Rezola
10:00 Reformulando los relatos de la institución cultural y sus artefactos. ¿Es posible?
11.30 Ingredientes necesarios para la construcción de nuevos relatos
Mikel Asensio Brouard. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
12.30 MESA REDONDA: Relatos y contexto Museo – territorio – memoria
Luis Martinez Campo. Músico y pedagogo. Fundación Cerezales. Antonino y Cinia
Xabier Alberdi. Director. Euskal Itsas Museoa – Museo Marítimo Vasco
Dinamiza: Xabier Kerexeta. Técnico superior de etnografía. Diputación Foral de Gipuzkoa
13.30 Comida (En el propio espacio)
14.15 La mediación como relato: lo narrativo como eje en el nuevo proyecto educativo del MNCARS
Maria Acaso. Jefa del Área de Educación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
15.15 – 15.30 Cierre. Relato gráfico del día
Javier Miguel Garay. ICEBERG Visual Consulting
Pablo Coca. Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad de Valladolid
10.15 Café + Presentación – tertulia:
Foto Fija. Situación de la mediación cultural en el Estado español 2018-2019. Pedagogías Invisibles
10.45 Archivo como dispositivo activo.
Neumotórax. Una perforación en el archivo-pulmón del Museu Nacional
Jordi Ferreiro. Artista y educador
11.45 – 15.15 Prometo no volver a hacer visitas guiadas: Art Thinking para la Mediación Cultural
Workshop
Clara Megías y Andrea De Pascual
Pedagogías Invisibles
Aforo máximo: 25 personas
(13.45 – 14.30 Comida en el propio espacio)
15.15 – 15.30 Cierre. Relato gráfico del día
Javier Miguel Garay. ICEBERG Visual Consulting
Salvador Martín Moya. Educador y gestor de proyectos digitales-educativos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
11.00 El cuerpo también cuenta. Workshop
Bea Insa. Actriz, directora y docente. Actualmente imparte en TAE (Donostia) y en Espacio de Investigación Teatral Kabia Teatro (Bilbao)
Aforo máximo: 20 personas
13.30 – 14.00 Relato gráfico del día. Cierre jornadas
Javier Miguel Garay. ICEBERG Visual Consulting